El panning
Las fotografías son, por definición, capturas estáticas de un mundo en constante movimiento. Capturar ese movimiento, la sensación de ese movimiento no es demasiado complicado utilizando técnicas como el panning.
La técnica consiste en acompañar con la cámara el movimiento de un objeto que se quiera capturar mientras se dispara. Si la velocidad de obturación de la cámara es lo suficientemente lenta, se puede conseguir que el sujeto de la imagen esté bastante nítido, mientras el fondo está totalmente movido. Por ejemplo:
Como se puede comprobar en la imagen, conseguir que el sujeto aparezca perfectamente nítido no es muy sencillo. Para que el fondo esté lo suficientemente movido, es necesario utilizar una velocidad de obturación baja (normalmente, entre 1/20 y 1/30). Para conseguir un sujeto perfectamente nítido con esa velocidad de obturación, habría que lograr que, mientras se esté moviendo la cámara al hacer el panning, el sujeto siempre estuviera localizado en la misma posición relativa dentro del visor.
El problema está en que en las reflex, el espejo que dirige la luz que entra por la lente hasta el visor, se levanta mientras se produce el disparo, por lo que, cuando se está moviendo la cámara haciendo el panning, no hay imagen en el visor. Y claro, a ciegas, no es fácil.
En una cámara compacta tampoco es tan sencillo, ya que siempre hay un pequeño retardo entre la acción real y la representación de esa acción en el visor de la cámara, por lo que si se dispara simplemente mirando la pantalla LCD, puede ocurrir que ahí donde se esté apuntando ya no haya nada.
En todo caso, siempre conviene tener en cuenta tres "reglas" a la hora de hacer el panning. La primera es configurar la cámara (apertura y velocidad y enfoque) de forma manual. De ese modo, no habrá retardos en el disparo porque la lente tenga que enfocar.
En segundo lugar, hay que posicionarse bien. Con los hombros formando una línea paralela a la dirección del movimiento del sujeto, si es que eso es posible, se comenzará a girar la cintura un instante antes de disparar, se intentará acompañar el movimiento del sujeto, y no se dejará de mover la cámara hasta un poco después de haberse cerrado el obturador. Es mejor hacer un poco de ejercicio de cintura gratuíto, que levantar la cámara antes de tiempo y fastidiar el disparo.
Por último, la velocidad de obturación ideal dependerá de cada situación. Hay que tener en cuenta que a diferentes velocidades del sujeto, y a diferentes distancias de la cámara al mismo la velocidad a utilizar será distinta. Por ejemplo, la imagen que acompaña al posti "se hizo" a 1/20 segundos. El sujeto está demasiado movido, por lo que tal vez el resultado hubiera sido mejor a 1/25 segundos; a eesa velocidad habría conseguido perfilar mejor al motorista, pero tal vez la sensación de movimiento en el fondo habría sido menor...
Pero eso es lo divertido ¿no? Probar una y otra vez hasta conseguir el disparo casi perfecto.